skip to main content

World Explorers: Amerigo Vespucci (Spanish)

4 minutes 24 seconds
Video Player is loading.
Current Time 0:00
Duration 0:00
Loaded: 0%
Stream Type LIVE
Remaining Time 0:00
 
1x
  • Chapters
  • descriptions off, selected
  • captions off, selected

      (narradora) Un geógrafo y explorador italiano llamado Américo Vespucio, fue la primera persona en darse cuenta de que la tierra cruzando el Atlántico, no era Asia. Era un nuevo mundo que años más tarde se llamaría América en su honor.

      ♪ [música triunfal]

      En 1496, Vespucio, un comerciante que se interesó por la navegación, conoció a Cristóbal Colón en Sevilla, España. Asombrado por las historias de aventuras y riquezas de Colón en las Indias Occidentales, Vespucio, que tenía más de 40 años, decidió convertirse en explorador y conocer las tierras exóticas. Asegurándose un puesto como cartógrafo y astrónomo en una expedición española, partió de Cádiz en 1499. Vespucio llegó a las Américas y navegó hacia el sur, convirtiéndose en el primer europeo en navegar por el Ecuador en aguas del Nuevo Mundo. Mientras exploraba la costa de América del Sur, que creía que era la India, Vespucio vio una costa de bosque frondoso, sin poder desembarcar, continuó navegando hasta descubrir algo sorprendente, agua dulce. Aunque pensó que había llegado al río Ganges en la India, Vespucio en realidad llegó a la enorme boca del río Amazonas. Navegó río arriba por el Amazonas y como relató en una carta, observó una infinita cantidad de aves de varias formas y colores, y árboles tan hermosos y fragantes, que creímos que habíamos entrado al paraíso. También vio una serpiente ocho veces más larga que el brazo de un hombre y ancha como la cintura de un hombre. Atemorizados por ella, navegaron de regreso a casa. En 1501 regresó a América del Sur en una expedición portuguesa para explorar más de la misteriosa costa. En este viaje descubrió el lugar ahora llamado Río de Janeiro, y el Río de la Plata en Argentina y Uruguay. Después de investigar más de los nativos, la flora y la fauna, concluyó que esta tierra no era la India, ni ninguna parte de Asia, Vespucio estaba convencido de que era una tierra totalmente diferente, un cuarto continente al que llamó Nuevo Mundo, aunque estaba muy debajo del ecuador, se dio cuenta de que no podía navegar con la estrella del Norte porque no estaba tan alta para la navegación tradicional, en cambio dependía de las estrellas y las constelaciones que sólo brillaban en el hemisferio sur, Vespucio mapeó Alfa y Beta Centauro y la Cruz del Sur, estrellas que guiarían por siglos a futuros exploradores del hemisferio sur. Cada noche, Vespucio también observó la conjunción de los planetas con la luna y comparó la hora real de la conjunción con la hora prevista que figuraba en las cartas astronómicas. Con estos cálculos astronómicos, Vespucio determinó la distancia que había navegado al oeste, el ancho del océano atlántico, y que la tierra tenía 25.000 millas de circunferencia, superando el cálculo anterior de Colón, de 20.000 millas. Esas 5.000 millas adicionales validaron la teoría de Vespucio de que otro continente podría caber entre Europa y Asia. En 1507, un cartógrafo europeo nombró la parte sur del Nuevo Mundo, América, en honor al descubrimiento de Vespucio de que las Américas era un continente distinto de Asia. De regreso a España en 1508 Vespucio recibió el cargo de navegante maestro. Durante el resto de su vida, reclutó y entrenó a otros navegantes para más exploraciones en América. En 1538, 26 años después de la muerte de Vespucio, otro cartógrafo marcó el nombre América en las mitades norte y sur del continente, reforzando el legado de Vespucio, como el homónimo del nuevo mundo. Accesibilidad patrocinada por el Departamento de Educación de Estados Unidos.

      Transcript Options


      Now Playing As: Spanish (Described) (change)

      Amerigo Vespucci was the first person to realize that the land across the Atlantic was not Asia, but a new continent. Vespucci explored the South American coast, journeying down to the Amazon river.

      Media Details

      Runtime: 4 minutes 24 seconds